
Aranceles 2025
Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, anunció la imposición de nuevos aranceles a México, Canadá y China a partir del 4 de marzo de 2025. En el caso de México, se aplica un arancel del 25% a prácticamente todos los productos exportados a EE.UU. Estos impuestos forman parte de una política proteccionista con la que Trump busca la inmigración, ilegal el tráfico de drogas y lo que considera prácticas comerciales desleales
Impacto en México
- Aumento de precios: Productos como lácteos, calzado, ropa y tecnología de la tecnología encarecerse, afectando tanto a consumidores en EE.UU. como exportadores mexicanos.
- Efecto en la economía: Se espera una caída en las exportaciones de más del 10%, contracción de la inversión extranjera en un 25% y un aumento en la volatilidad del tipo de cambio, lo que podría llevar a México a una recesión.
Los aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá por parte de Estados Unidos se impuso en vigor el 4 de marzo de 2025. Esta medida fue impulsada por el gobierno de Donald Trump como respuesta al tráfico de fentanilo, argumentando que ambos países no han hecho nada para frenar la entrada de esta droga a EE.UU., Trump podría llegar a establecer cambios en otros países en función de las barreras comerciales que imponen a los EE.UU.
México ha evitado estos aranceles con medidas como la extradición de 29 líderes del narcotráfico, incluso un militante Rafael Caro Quintero, pero esto no evitó la implementación de los impuestos. La medida podría afectar sectores clave como el automotriz y el agrícola, encareciendo productos importados y alterando las cadenas de suministro
Impacto en la Economía Mexicana
- Reducción en la competitividad: Productos como, auto partes, electrodomésticos, frutas, verduras y avistar costos más altos para entrar en el mercado estadounidense. Esto puede hacer que las empresas opten por comprar con otros países, afectando la producción mexicana y el empleo.
- Aumento en la inflación: Los aranceles pueden generar una disminución en las exportaciones, lo que afectaría el tipo de cambio y elevarían el costo de los productos importados en México.
- Riesgo para el crecimiento económico : El gobierno de México tiene como objetivo convertir al país en una de las diez principales economías del mundo para 2030. Sin embargo, con los aranceles, alcanzar un crecimiento del 6% anual necesario para ese meta se vuelve más difícil
Impacto en la Población
- Pérdida de empleos: Empresas que dependen de las exportaciones podría reducir su producción o trasladar operaciones a otros países.
- Aumento en los precios de los productos básicos : En EE.UU. productos como aguacates, cerveza, licores, verduras y frutas frescas serían más caros. Esto podría afectar la demanda y, en consecuencia, a los productores mexicanos.
- Posibles represalias comerciales: Si México responde con medidas similares, podría ser derribador en una guerra comercial afectando a consumidores y empresas de ambos países.
En general, estos aranceles tienen efectos tanto negativos para México como para EE.UU., los consumidores hasta ahora enfrentando también precios más altos. También, expertos han señalado que estos costos adicionales podrían superar los 20.000 millones de dólares en EE.UU., afectando a 89 millones de familias.
Un ejemplo practico:
Si una empresa mexicana exporta zapatos a EE.UU. y antes la vendía a 100 dólares, con el nuevo del 25%, su costo de aumento a 125 dólares. Esto podría hacer que los clientes estadounidenses prefieran comprar zapatos de otros países o producidos localmente.